En esta conversación, la experta comparte sus impresiones sobre la moda, la sustentabilidad y el diseño latinoamericano.
Por: Sasha Santamaría (Consultora de Moda)
Una sólida trayectoria de 30 años en la industria de la moda y el diseño la respalda. Laura Novik, investigadora de tendencias, docente y consultora argentina es una de las mentes más sobresalientes del diseño latinoamericano. Desde Blink Design, su consultora con sede en Chile, ejecuta estrategias de contenido enfocadas en sustentabilidad y diseño de escenarios futuros para organizaciones como View Publishers de Pantone, PromPerú e Inexmoda. A nivel académico, se desempeña como directora del Diplomado de Diseño Estratégico de Colecciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile, como profesora de Prospectiva y Tendencias en la Licenciatura en Diseño de la Universidad de San Andrés y profesora de Gerencia de Producto y Marketing de Moda en la Maestría en Marketing y Comunicación de la misma universidad.
Convocamos a la experta para hablar sobre moda, sustentabilidad y diseño latinoamericano:
-Como investigadora, coméntenos qué soluciones se están planteando desde la academia en relación a la moda y la sostenibilidad.
Creo que el gran tema hoy es la aparición de nuevos materiales; por allí el mundo del diseño está caminando de manera muy concreta proponiendo soluciones. Hoy en día, la academia propone estas nuevas materialidades; la posibilidad de escalar estos experimentos. Creo que esto es lo más interesante. Por allí pasa el gran cambio radical: la gran revolución que plantea el diseño. Y una segunda instancia que no viene planteado pero está vinculado es el tema de la economía circular, es decir, la transición de esta economía fósil a una economía circular propone algunas salidas de gestión y creo que allí estamos todos comprometidos, tanto industrias, políticos y académicos.
-¿Qué fortalezas y debilidades observa en la aplicación de este concepto en la industria de la moda latinoamericana?
Creo que la fortaleza que tiene el sistema de la moda latinoamericano es que, justamente, por estar tan lejos de alguna manera de haberse convertido en un sistema muy estructurado y, al ser tan débil, en esta debilidad podría radicar una fortaleza, en el sentido que podríamos estar asistiendo a una transformación más veloz hacia la economía circular. Podría darse de esta manera. Me gusta leer mucho al economista norteamericano Jeremy Rifkin y él, precisamente, recalca este valor que tienen los países que no están industrializados de manera consistente en este nuevo milenio como una gran oportunidad, porque tienen la ventaja de arrancar con el pie derecho. Entonces creo que coincido con él, creo que cuando las empresas todavía no generaron inversiones importantes en algunas líneas ya pueden empezar a hacerlas tomando en consideración las prácticas lógicas de una economía circular.
-¿Qué aspectos hacen que una marca sea genuinamente sostenible?
Ante la falta de una reglamentación global (que es hacia donde tarde o temprano llegaremos), el consumidor va aprendiendo a consumir; vamos aprendiendo sobre el impacto de nuestras decisiones de compra.
Por un lado, la industria hoy tiene un sistema de certificaciones que le ofrecen una garantía al consumidor, en tanto auditan a las empresas en relación a diversos temas. Las marcas con capacidad financiera o las que acceden a ayudas públicas para certificar, logran comunicar al consumidor los procesos que han implementado en su transición hacía una economía circular o adopción de estándares sustentables.
Made in Green by Oeko-Tex®, Estándar Textil Orgánico Global (GOTS), Textile Exchange, USDA, Vegan Certification by Vegan Society, Organic Content Standard (OCS), Naturtextil IVN, Couture Democracy, Bluesign, Fair Wear Foundation y Grüner Knopf son algunas de las etiquetas usadas internacionalmente para frenar el greenwashing.
El consumidor preocupado debe buscar la garantía que ofrece la certificación de procesos por parte de una marca. Las nuevas tecnologías, en particular el blockchain prometen aportar valor al consumo responsable mediante la transparencia de la cadena de producción; visibilizando la trazabilidad de los procesos. Es un mecanismo de rastreo que permite conocer el completo historial de un producto o servicio, en sus diferentes etapas, desde el origen hasta el consumidor final.
-Moda sostenible para las masas, ¿es posible? ¿Qué hace falta para “democratizarla” y bajarla de ese lugar de exclusividad que mantiene y volverla asequible?
La moda masiva y rápida está enfocando sus estrategias en dos aspectos: por un lado, el uso de materia prima y procesos sostenibles, y por otro -aún muy lejos de mover la aguja de forma sostenida- el plano social. ¿Hay cambios? Sí. ¿Son suficientes? No. En el epicentro de este modelo figura el hiperconsumo, que es la raíz del problema. Todavía la industria está estancada en ese punto, pero no solo el gasto fashion; todo el sistema de la moda.
-¿Adquirir ropa etiquetada como sostenible es la única manera de ser un consumidor de moda responsable? ¿Qué otras alternativas recomienda?
Efectivamente, en un universo poblado de sellos de garantía y también de sospechas acerca de “quién controla al controlador” existen mecanismos que el consumidor tiene a la mano para ejercer un consumo responsable. Hay un decálogo que incluso la diseñadora Vivienne Westwood hizo público:
¿Realmente lo necesito?
¿Ya tengo algo que pueda llevar a cabo la misma función?
¿Podría pedirlo prestado en vez de comprarlo?
¿Puedo comprar uno usado?
¿Podría dividir el costo con alguien que también lo necesite y compartirlo?
¿Puedo conseguir uno fabricado localmente?
¿Puedo comprar uno a base de materiales ecoamigables?
¿Existe algo similar pero que también tenga otras funciones?
¿Puedo convertirlo en composta o reciclarlo después?
¿Cuál será el impacto ambiental del producto, desde su manufactura y empaque, hasta que lo deseche?
-¿Qué casos considera ejemplares o referentes de estudio para diseñadores y marcas involucradas con la sostenibilidad?
Las marcas sostenibles son aquellas que están comprometidas con transformar el sistema de la moda desde dentro. Utilizan materiales sostenibles y ecológicos para fabricar prendas de vestir. En esta línea hay un caso que vale la pena estudiar: Patagonia, por su consistencia, decisiones radicales y también por su liderazgo en la industria, al igual que Everlane y People Tree.
De Latinoamérica: Juana Díaz (pionera de la moda sostenible en Chile), Nous Etudions (marca vegana argentina ganadora del premio LVMH), Ana Livni (primera marca slow fashion del continente).
Imagen de campaña de la marca Patagonia. Sus estrategias de reparación, reutilización y reciclaje de sus prendas la han posicionado como referente de la sustentabilidad.
Y desde mediados del siglo pasado, una segunda resistencia la generan las industrias nacionales, que incorporaron tecnologías internacionales pero construyendo un saber hacer propio. Ser conscientes de esos procesos es la primera parte para romper la matriz de dependencia cultural de nuestra región. No sabemos nada de nuestra historia, ¿cómo podemos entonces entendernos como sociedad? El primer paso: conocernos a nosotros mismos.
-¿Qué cualidades debe tener un diseñador del siglo 21?
*Publicado en Revista COSAS Ecuador
No hay comentarios:
Publicar un comentario